FINANCIAMIENTO
DIRECTO

Fijo: (511) 254-0995
Cel: 965-903000
RPM: #965-903000
ENTEL: 981-578763

BLOG

 

 

 

 

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

 

Código

SCH-SST-RE- 01

 

Versión

 

01

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

2017

 

 

 

 

Nombre y Apellidos

Cargo

Fecha

Firma

 

Elaborado por:

 

FABIOLA AYALA FARFAN

ING. DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

04/10/2017

 

Revisado por:

 

 

 

 

Aprobado por:

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

 

 

I.       RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................... 2

II.      OBJETIVOS Y ALCANCES.......................................................................................... 2

III.        LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................................................................................................... 4

IV.       DE INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES EN CASO DE INMINENTE PELIGROSO .7

V.     EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA LA PROCREACIÓN................ 7

VI.       EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................................................................................................... 8

VII.      MEJORA CONTINUA................................................................................................. 8

VIII.    ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES......................................................................... 9

IX.       ESTÁNDARES DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES.................................. 18

X.      ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS.................................................................................................................. 26

XI.       ESTÁNDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS............................................................................................................. 29

XII.      PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIA............................................... 40

XV.    ANEXOS.................................................................................................................... 60


I.          RESUMEN EJECUTIVO

SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C. con RUC N°

20501730468, es una empresa dedicada a la Venta de Vehículos Automotores, cuenta con 12 colaboradores. Así mismo, tiene una sede administrativa ubicada en Cal. San Luis Mz. G1 Lote. 3, Villa Marina - Chorrillos.

 

SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C. está dando cumplimiento a la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ha elaborado el presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de proporcionar medidas de prevención y protección a nuestros colaboradores, contratistas, proveedores y visitas, de cumplimiento obligatorio cuando realizan actividades dentro de nuestras instalaciones.

 

El Presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), ha sido aprobado por el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST), de la empresa, según consta en el Libro de Actas, dando cumplimiento, a lo establecido en el Inciso b, artículo N° 42 del D.S N° 005- 2012- TR, Reglamento de la ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

II.          

El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas de carácter general y específico sobre las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la empresa SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C.


 

Los objetivos son los siguientes:

 

 

a.  Garantizar las condiciones adecuadas de seguridad y salud para salvaguardar la vida, integridad física y bienestar de los colaboradores, contratistas y otras personas dentro del ámbito del centro de labores, facilitando la identificación, control o mitigación de los riesgos existentes en la empresa.

 

b.  Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad y salud, a fin de evitar y prevenir daños a la salud e instalaciones, mediante la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.

 

c.   Sensibilizar y promover la participación activa de los colaboradores, contratistas y otras personas dentro del ámbito del centro de labores en seguridad y salud para fortalecer la cultura preventiva en la empresa.

 

d.  Proteger las instalaciones, infraestructura, bienes y equipos de la empresa, con el objetivo de garantizar la fuente de trabajo.

 

e.  Facilitar la identificación de los riesgos existentes en la empresa, para la evaluación y control a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a las diferentes actividades ejecutadas.

 

f.    Fomentar y estimular un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los colaboradores, clientes, visitas y otras personas en las instalaciones de la empresa, con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 

Art. 2:       ALCANCE

 

 

El alcance de este RISST, se aplica a todas las actividades y servicios que se realizan en las instalaciones y áreas de trabajo de la empresa SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C. establece las funciones y responsabilidades que deben cumplir obligatoriamente todos los colaboradores, visitantes, contratistas y todo personal que se encuentre en las instalaciones.

 

III.           LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

Art. N° 3: LIDERAZGO

La empresa considera que el cumplimiento del RISST comienza con el liderazgo que tiene el Gerente General de la empresa, quien respalda las actividades de seguridad y salud, para evidenciar su cumplimiento y apoyar con recursos humanos y económicos.

 

El liderazgo se evidencia mediante el cumplimiento de lo siguiente:

 

a.     Mejorar la comunicación directa por parte de la gerencia a todos los colaboradores operativos y administrativos.

 

b.     Liderar el cumplimiento de las Normas Legales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

c.      Disponer el estricto cumplimiento de la política y todo lo dispuesto en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 

Art. N° 4: COMPROMISO

 

 

La Empresa considera que el cumplimiento del RISST, comienza con el compromiso del Gerente General y de todos sus colaboradores, por lo que se deberá realizar lo siguiente:

 

a.    Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la organización y para la implementación del Sistema de Gestión de SST, a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

b.   Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales así como lograr que cada colaborador cumpla por convicción, las disposiciones del presente RISST.

c.    Establecer programas de Seguridad y Salud en el Trabajo definido y medir el desempeño, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen.

d.   Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.

e.    Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.

f.      Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.

g.   Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de Seguridad y Salud en el Trabajo.

h.   Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales a los colaboradores en el desempeño seguro y productivo de sus labores.


 

i.      Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la empresa con pleno cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.

 

Art. N° 5: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

 

 



 

IV.           DE INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES EN CASO DE INMINENTE PELIGRO.

 

Art. N° 6: Interrupción de actividades en caso de inminente peligroso

 

 

En caso de un peligro inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad o salud de los colaboradores, estos pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato, el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se puede reiniciar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o eliminado. Esta acción justificada no debe originar perjuicio económico, ni sanción alguna al colaborador.

V.   EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA LA PROCREACIÓN Art. N° 7: Descripción de evaluación de factores de riesgo para la

procreación

 

 

En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación de los trabajadores: en particular, por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.


 

VI.      EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

 

Art. N° 8: LA SUPERVISION

 

 

a.  Identificar las fallas o deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

b.  Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros asociados al trabajo.

c.   Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.

d.  Aportar información para determinar si las medidas de ordinarias de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser eficaces.

e.  Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de peligros y el control de los riesgos, y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

 

VII.      MEJORA CONTINUA

 

 

Art. 9:     DISPOSICIONES DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

 

 

a.   Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

b.   Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluación de los riesgos.

c.    Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.

d.   La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.


 

e.   Los resultados y recomendaciones de las auditorias y evaluaciones realizadas por la dirección de la empresa.

f.     Las recomendaciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y por cualquier miembro de la empresa en pro de mejoras.

g.   Los cambios en las normas legales.

h.   Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de recomendación, advertencia y requerimiento.

i.     Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.

 

 

VIII.      ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

 

 

A.   FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Art. N° 10: DEL EMPLEADOR

Tiene la responsabilidad de organizar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y garantizar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, para lo que deberá tener en cuenta lo siguiente:

 

a.    Prevenir y conservar las sedes de trabajo, el cual debe estar construido, equipado y dirigido de tal manera que brinde protección a los colaboradores, contra accidentes que afecten su vida, salud e integridad física.

b.   Instruir a sus colaboradores, contratistas y a los que prestan servicios de manera independiente, respecto a los riesgos a que se encuentren expuestos en las labores que realizan, adoptando las medidas de control dispuestas en la


 

Identificación de Peligros y Riesgos (IPER) para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.

c.    Desarrollar acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento destinados a promover el cumplimiento de todo lo dispuesto en la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

d.   Promover en todos los niveles de trabajo una cultura de prevención de los riesgos en el trabajo.

e.    Proporcionar a los colaboradores los equipos de  protección personal de acuerdo a la actividad que realicen.

f.      Facilitar y estimulará el cumplimiento de las actividades del Supervisor.

g.   Dar facilidades y adoptar medidas adecuadas que aseguren el funcionamiento efectivo del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y brindará la autoridad que requiera para llevar a cabo sus funciones.

h.   Garantizará el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Art. N° 11: DE LOS COLABORADORES

 

 

Todos los colaboradores están obligados a conocer, cumplir y respetar las normas, procedimientos y estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo del presente reglamento y los que se dispongan posteriormente, así como las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos. En relación a ello los colaboradores:


 

a.    Utilizarán y harán uso correcto de:

- Los Equipos de Protección Personal (EPP) y la ropa de trabajo proporcionados por la empresa hacia todo el personal de mantenimiento.

b.   Mantendrán condiciones de orden y limpieza en todas las áreas y actividades.

c.    Deberán informar a su jefe inmediato, y esos a su vez a la instancia Superior, de los accidentes e incidentes ocurridos.

d.   No trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.

e.    Están prohibidas las bromas o juegos bruscos que pongan en riesgo la vida de otro colaborador.

f.      No anular, cambiar, desplazar o destruir los dispositivos de seguridad o aparatos destinados; ni cambiar los métodos o procedimientos establecidos.

g.   Cumplirán con todas las instrucciones de seguridades procedentes o aprobadas por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo.

h.   Recibirán la oportuna y apropiada capacitación en seguridad y salud, en el centro y puesto de trabajo o funciones específicas.

i.      Se someterán a los exámenes médicos según lo establecido por norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.

j.      Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.

k.    Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador, dentro de la jornada de trabajo.


 

B.  ORGANIZACIÓN    INTERNA   DE    SEGURIDAD   Y    SALUD    EN    EL TRABAJO

 

Art. N° 12: FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

La Empresa cuenta con un Supervisor de SST, debiendo estar asentado en un libro de actas la constitución e instalación del Supervisor de SST, así como todos los acuerdos adoptados en cada sesión y el cumplimiento de las mismas en el plazo previsto.

 

a.        FUNCIONES:

1.  Aprobar el RISST de la Empresa.

2.  Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los  procedimientos de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.

3.  Asegurar que todo el personal conozca los reglamentos oficiales e internos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.  Ser partícipe de la aprobación, elaboración, ejecución y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

5.  Aprobar el Programa Anual de SST.

6.  Aprobar el Plan Anual de Capacitación SST de los colaboradores.

7.  Conocer y aprobar la Programa Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 

8.  Velar por que se haga reconocimientos médicos profesionales a todos los colaboradores de la empresa al menos una vez al año y en los casos que se requieran.

9.  Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios y de atención de emergencia para el personal colaborador.

10.  Vigilar el cumplimiento del RISST de la Empresa.

11.  Trabajo emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.

12.  Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los accidentes, incidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.

13.  Supervisar los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, la asistir y asesorar al empleador y al colaborador.

14.  Hacer visitas de inspección periódicas en todas las áreas, instalaciones, equipos e instrumentos en función de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

15.  Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar el cumplimiento de las medidas acordadas y evaluar su eficiencia.

16.  Promover la participación de todos los colaboradores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.

17.  Elaborar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en la empresa y entregarlos trimestralmente a la Gerencia General.

18.  Fomentar que todos los colaboradores que se integran a la empresa reciban una adecuada formación, instrucción y orientación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.


 

19.  Llevar en el libro de actas de control el cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Supervisor de SST.

20.  Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

21.  Reunirse una vez al año con la Gerencia General a fin de exponer el Informe Resumen de las Labores realizadas de Seguridad y Salud en el Trabajo durante el año de gestión.

22.  Reportar a la Gerencia General de la Empresa, la siguiente información :

a.      Accidentes mortales de forma inmediata y adoptar las medidas correctivas dentro de los 10 días de ocurrido.

b.      Los incidentes peligrosos de forma inmediata.

c.       La investigación de cada accidente mortal dentro de las 24 horas de ocurrido.

d.      Las actividades y reporte trimestrales del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

b. RESPONSABILIDADES

1.      Desarrollar y cumplir con sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.      Realizar actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.      Elaborar    Anualmente   un    informe    resumen    de    las actividades realizadas en SST.


 

Art. N° 13: ORGANIGRAMA DEL SUPERVISOR DE SST

 

 

a.      El organigrama es la presentación grafica de la estructura orgánica del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C. Está formado de acuerdo a lo siguiente:

 

ORGANIGRAMA DEL SUPERVISOR DE SST


 

 

Art. N° 14: PROGRAMA:

 

 

a.      El Supervisor de SST elabora y aprueba el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo alineados con los objetivos contenidos en el presente reglamento y otras normas legales, que garantizan un trabajo preventivo y eficaz contra los riesgos existentes en las áreas de trabajo.

 

b.   El Supervisor de SST después de haber analizado y fijado los objetivos correspondientes de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe priorizar la


 

realización de un conjunto de acciones básicas orientadas a minimizar las condiciones de inseguridad y riesgos a la que se hace mención en el artículo anterior.

 

Art. N° 15: CRONOGRAMA:

 

 

a. Luego de elaborar los Programas de Seguridad y Salud  en el Trabajo, el Supervisor de Seguridad y Salud debe establecer un cronograma de implementación, asignando indicadores de desempeño y métodos de verificación.

 

Art. N° 16: MAPA DE RIESGOS:

 

 

a. El Mapa de Riesgos consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición, ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implementación programas de prevención.

 

C.  IMPLEMENTACIÓN    DE    REGISTROS   Y    DOCUMENTACIÓN    DEL SISTEMA DE GESTIÓN

 

Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa deberá tener los siguientes registros:

 

a.    Registro de Accidentes de Trabajo.

b.   Registro de Incidentes Peligrosos e Incidentes.

c.    Registro de Enfermedades Ocupacionales.


 

d.   Registro del Monitoreo de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales y Factores de Riesgo Disergonómicos.

e.    Registro de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

f.      Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud.

g.   Registro de Equipos de Seguridad o Emergencia.

h.   Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacros de Emergencia.

i.      Registro de Auditorías.

j.      Registro de levantamiento de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

 

D.       FUNCIONES     Y     RESPONSABILIDADES     DE     LAS     EMPRESAS, ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS QUE BRINDAN SERVICIOS

 

Las empresas contratistas, subcontratistas y empresas especiales de servicios deberán garantizar:

 

a.             La Seguridad y Salud de sus colaboradores que se encuentran en el área donde fueron designados.

b.             El cumplimento de la normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c.             La contratación de los seguros de acuerdo a las normas vigentes durante la ejecución de sus labores.

d.             Adoptar las medidas necesarias para que sus colaboradores reciban la información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades, así como las medidas de protección y prevención correspondientes.

e.             Proveer a sus colaboradores los implementos, equipos de protección personal y ropa de trabajo de acuerdo a sus actividades a realizar.

f.               Efectuar a sus colaboradores un examen médico de acuerdo a las normativas vigentes.


 

g.             La coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.

 

 

IX.      ESTÁNDARES DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES Art. N° 17: Consideraciones en trabajos administrativos:

a.  Conserve su lugar de trabajo en el mejor estado de limpieza, manteniendo la ubicación de las cosas en forma segura y ordenada.

b.  Mantener las zonas de tránsito (pasillos, corredores, áreas comunes, vías de evacuación) libres de obstáculos (cajas, papeles, cables sueltos, archivadores, etc.)

c.   Los cajones de gabinetes de archivos y escritorios no deben permanecer abiertos, ni abrirse en forma excesiva para prevenir su caída. Asimismo se debe evitar abrir más de un cajón a la vez.

d.  El llenado de cajones de armarios y archivadores deberá efectuarse de abajo hacia arriba y el vaciado de arriba hacia abajo. Siempre colocar el contenido más pesado en los cajones de nivel inferior.

e.  Evite almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil alcanzarlos o donde se puedan caer.

f.      Cuando levante o traslade mobiliario solicite ayuda si el mueble es muy pesado o difícil de manipular. El traslado de escritorios, archivadores y similares deberá efectuarse retirando la cajonería.

g.  Guardar los objetos cortantes y punzantes (tijeras, abrecartas, cuchillas, etc.) en un lugar seguro tan pronto termine de utilizarlos.

h.  Está prohibido fumar y/o hacer fuego abierto en los ambientes de trabajo.


 

i.    Debe conocer todos los peligros que existen en los lugares de trabajo y saber las precauciones a tomar para evitar o prevenir los peligros, eliminando así posibles causas de accidentes.

j.    Toda señal que indique "PELIGRO", "RIESGO ELÉCTRICO" o similar debe ser respetada y cumplida.

k.   No   se    deben   usar   herramientas,   máquinas   y   equipos defectuosos o en malas condiciones.

l.    Cada colaborador debe conocer los pasos a seguir en caso de emergencia.

m. Los extintores y equipos de emergencia deben estar debidamente identificados y libres de obstáculos que dificulten su fácil ubicación y uso.

n.  Todo daño a herramientas, máquinas, equipos o instalaciones deberá ser comunicada al jefe inmediato.

o.  Las dimensiones de los locales deberán permitir que el colaborador realice sus labores sin riesgos para su Seguridad y Salud, en condiciones ergonómicas aceptables.

p.  Conozca las ubicaciones de las alarmas de incendio y de los extintores.

q.  No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios, archivadores o muebles, donde sea difícil alcanzarlos.

r.    Todos los armarios, estantes, deben estar correctamente empotrados y asegurados a la pared.

s.   Todos los conductores eléctricos e instalaciones de internet deberán estar entubados o armados, de manera que no represente una obstaculización del libre tránsito de personas.

t.    La rotación de tareas contribuye a cambiar el empleo de diferentes grupos musculares. Las tareas repetitivas en


 

tiempos prolongados obligan a forzar ciertos músculos una y otra vez, además de ser monótona.

u.  Es fundamental tener en cuenta que hay colaboradores zurdos y diestros y se debe facilitar unas condiciones que se adecuen a sus necesidades.

 

A.     POSTURAS ADECUADAS EN EL TRABAJO

 

 

Art. N° 18: EL TRABAJO EN POSTURA SENTADO

 

 

Regule la altura de la silla a sus dimensiones antropométricas: sentado sobre el plano del asiento, (no en el borde dejando la espalda sin apoyo) sus codos deben quedar aproximadamente a la altura del plano de trabajo de manera que le permita guardar una posición del brazo vertical y horizontal del antebrazo.

 

Sitúe adecuadamente los elementos a manipular en su área de trabajo para evitar movimientos y posturas forzadas del cuerpo.

 

B.    EL ESPACIO DE TRABAJO

 

 

Art. N° 19: DIMENSIONES MÍNIMAS

 

 

a.    Tres metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.

b.   Dos metros cuadrados de superficie libre por trabajador.

c.    Diez metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.


 

 

 

 

C.    TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Art. 20:     PANTALLA DE ORDENADOR

a.       Sitúa la pantalla frente al colaborador, siempre que sea posible, evita deslumbramientos o reflejos en la pantalla. Para ello, ubícala de manera que la fuente de luz incida de manera lateral en la misma.

 

b.       Regula tu posición y la de la pantalla de manera que la horizontal de tu visual coincida con el borde superior del ordenador, quedando la misma ligeramente por debajo de los ojos (entre 10º y 60°), y a una distancia en torno a los

50 cm (generalmente será función del tamaño de la pantalla).

 

c.       Realiza los ajustes que estimes oportunos, de modo que el brillo y el contraste sean los adecuados.

 

d.       El tamaño de los caracteres debe ser suficientemente grandes para que se puedan leer con facilidad y evitar la fatiga visual. No tengas objetos brillantes o de muchos colores sobre tu escritorio.

 

e.       Alterna periodos de lectura en la pantalla (distancia corta) con periodos de mirada a larga distancia (horizonte, objeto lejano).

 

Art. N° 21: TECLADO


 

a.        Procura que sea independiente del resto del equipo para poder reubicarlo según los cambios que realices.

b.        Mientras trabajes con él, mantén los codos flexionados 90°, la espalda recta y los hombros en postura relajada. Apoya siempre los brazos encima de la mesa.

 

c.        Observa que el teclado no este demasiado alto. La posición correcta se consigue cuando el antebrazo, la muñeca y la mano forman una línea recta.

d.        Coloca el teclado a una distancia suficiente del borde de la mesa, unos 10 cm a simple vista, para poder apoyar las muñecas y así teclear con mayor facilidad.

 

e.        Presiona las teclas con muy poca presión o fuerza de los dedos para activarlas.

 

f.          Evita el uso prolongado del teclado del ordenador y el ratón que incorpora el ordenador portátil.

 

Art. N° 22: MOUSE

 

a.        Colócalo igualmente en torno a 10 o 15 cm respecto del borde de la mesa. Esto te permitirá tener correctamente apoyadas las muñecas.

b.        Sitúa los codos lo más cerca posible de tu cuerpo.

c.        Utiliza, siempre que puedas, un ratón inalámbrico para poder disponer de total libertad de movimientos a la hora de manejarlo.

d.        Ajusta las características del ratón a tu nivel de exigencia y conocimiento. Si eres zurdo modifica su configuración.


 

e.        Descansa totalmente la mano sobre él y muévelo procurando que la muñeca y el antebrazo esté alineados y apoyen en la mesa.

f.          Las almohadillas de gel colocadas en las muñecas pueden ser útiles para evitar la extensión de muñeca provocada por el uso del ratón.

 

Art. N° 23: SILLA DE TRABAJO

 

a.        Acerca la silla a la mesa y ajusta la altura del asiento, de tal forma que el brazo y el antebrazo

b.        Formen aproximadamente un ángulo recto.

c.        La regulación de la altura del asiento debe ser tal que evite la presión del mismo sobre la parte posterior del muslo.

d.        Comprueba que los pies descansan cómodamente en el suelo y que los muslos se encuentran en posición horizontal.

e.        Apoya la espalda en el respaldo y evita una postura desgarbada deslizándote sobre el asiento.

f.          Evita los giros y las inclinaciones frontales y laterales del tronco.

 

Art. N° 24: ESCRITORIO

 

a.        Organiza los espacios de tu escritorio, destina las zonas más accesibles de la misma para ubicar la pantalla del ordenador, el teclado o para dejar espacio libre para trabajar.

b.        Coloca el resto de elementos accesorios como las impresoras, los teléfonos o los archivadores en la zona de cajones o en las partes habilitadas específicamente para ellos, siempre que dispongas de las mismas.


 

c.        Evita acumular demasiados papeles sobre la mesa porque limitaran el espacio disponible para poder trabajar de manera cómoda.

d.        Ten encima únicamente los documentos que estés usando en cada momento y la documentación que no utilices en archivadores o estanterías destinadas para ello.

e.        Deja suficiente espacio libre debajo de la misma para moverte libremente. No almacenes cajas, archivadores u otros objetos que limiten tu movilidad.

 

D.    LA ERGONOMÍA Y EL TRABAJO EN OFICINAS Art. N° 25: AMBIENTE LUMINOSO

Un buen sistema de iluminación debe conseguir que cada actividad disponga del nivel de iluminación adecuada, que principalmente está en función de:

a.    El tamaño de los detalles a visualizar (exigencias visuales de las tareas).

b.   Distancia entre observador y objeto observado.

c.    Factor de reflexión del objeto observado.

d.   Contraste entre el objeto y el fondo sobre el que destaca.

e.    Posición de posibles obstáculos que proyecten sombras.

f.      Uso ocasional o habitual de los espacios a iluminar.

 

 

Art. N° 26: CONFORT TÉRMICO

a.    En las oficinas de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

b.   La temperatura de las oficinas donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.


 

c.    La temperatura de las oficinas donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C.

d.   Mantener entre 23º a 26º C la temperatura de las oficinas.

Art. N° 27: CALIDAD DEL AIRE

a.        Realizar limpieza y mantenimiento adecuado y periódico del sistema de climatización/ventilación.

b.        Limitar al máximo la generación de contaminantes en el interior, evitando dentro de lo posible sus fuentes de emisión (humo del tabaco, ozono de las fotocopiadoras y de las impresoras láser) mediante mantenimiento y ventilación adecuada.

c.        Limitar el uso de otros productos de consumo y de  limpieza que puedan producir gases y/o vapores; la limpieza se realizará principalmente en ausencia de los ocupantes de los locales.

d.        Las tomas exteriores del aire estarán lejos de cualquier foco de contaminante, evitándose tomar el aire de aparcamientos o de zonas donde se encuentre la salida del aire del edificio.

 

Art. N° 28: POSTURAS

a.    Sentarse con los pies planos en el suelo

b.   Colocar las rodillas dobladas en ángulo recto

c.    Poner los muslos paralelos al suelo y en ángulo recto

d.   Coloca las caderas dobladas en ángulo recto

e.    Apoyar la espalda en el respaldo

f.      Evitar la rotación del cuello

g.   Alternar el trabajo con computadora y otras tareas menos fatigosas para la espalda (gestión, labores de archivo, etc.)< Medidas preventivas


 

h.   Realizar micro pausas de descanso para relajar la vista y descargar tensión muscular.

i.      Hacer pausas de 5-10 minutos por cada 2 horas de trabajo.

j.      Realizar ejercicios de relajación como lo indica la R.M. 375-2008 TR - Norma Básica de Ergonomía. (ANEXO 1.)

 

X.          ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS

 

Art. N° 29: MANTENIMIENTO

a.  Cuando se vaya a efectuar reparaciones en un vehículo, será detenida antes de iniciar el trabajo, tomándose las medidas adecuadas.

b.  Utilizar los EPP's de acuerdo a las actividades que realizan.

c.   Respete las indicaciones de señales de seguridad, tales como prohibido fumar, equipos de emergencia o similares.

d.  Están prohibidos los trabajos de mantenimiento y reparación precarios, provisionales, improvisados, fuera de norma y que pongan en riesgo la vida e integridad física de las personas o puedan ocasionar siniestros o daños en las instalaciones.

e.  Mantenga el acceso a los equipos de emergencia libres de obstáculos.

f.    Antes de usar herramientas manuales, verifique que su estado no represente riesgos.

g.  Verificar que su equipo de trabajo se encuentre en óptimas condiciones de uso.

 

Art. 30:     ALMACÉN DE HERRAMIENTAS

a.      Respete las indicaciones de señales de seguridad, tales como prohibido fumar, equipos de emergencia o similares.


 

b.      No levante cargas cuyo peso sea mayor a 25 Kg (varones) o 15 kg (mujeres) solicite ayuda.

c.       Los colaboradores que tengan que levantar cargas a mano deberán seguir las siguientes reglas:

-            Agacharse junto a la carga.

-            Mantener la espalda recta.

-            Doblar las rodillas.

-            Poner en juego los músculos de piernas y brazos, nunca la espalda.

d.      Está terminantemente prohibido fumar y/o abrir fuego.

e.      El almacén debe contar con ventilación e iluminación adecuada.

f.        Entre los estantes debe existir la suficiente separación para permitir maniobras o movimientos de materiales.

g.      Los estantes deben soportar el peso de los materiales almacenados.

h.      Disponer materiales de modo que no generen riesgos adicionales.

i.        No utilizar las zonas de almacenamiento para descansar o realizar actividades de ocio.

j.       Para manipular los materiales debe hacer uso de herramientas, equipos y equipos de protección personal adecuados si se requieren.

k.       Para el apilamiento:

-            No obstaculizar el paso de la luz natural o artificial.

-            No interferir en el funcionamiento de equipos.

-            No obstaculizar el paso de personas.

-            No interferir en el funcionamiento de los dispositivos de protección.

l.       No sobrecargue los estantes.


 

m.     El suelo sobre el que deben estar colocadas las estanterías debe ser lo más plano y horizontal posible para evitar el desplome de las mismas.

 

Art. N° 31: LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES:

 

 

Objetivo: Mantener las instalaciones en óptimas condiciones de limpieza y salubridad.

a.    Los ambientes de trabajo, deberán tener servicios higiénicos de acuerdo a la Norma del Reglamento Nacional de Edificaciones, los mismos que estarán implementados con útiles de aseo como jabón líquido y papel higiénico.

b.   Se tomarán medidas de seguridad al momento de emplear materiales de limpieza y desinfectantes.

c.    Rotular todos los envases y recipientes de productos de limpieza y desinfección.

d.   Mantener en buen estado de conservación los ambientes de aseo personal y utilizarlos adecuadamente.

e.    La empresa velará por el suficiente suministro y dotación de agua potable.

f.      Mantener las diferentes áreas limpias y libres de residuos o desechos que pueden originar riesgos e infecciones que van en perjuicio de la salud e integridad de los colaboradores.

g.   La empresa brindará condiciones que no pongan en riesgo la salud e integridad de los colaboradores, al momento de desarrollar sus funciones.

h.   Todos los residuos sólidos serán trasladados por el personal de limpieza hasta la zona destinada para tal fin como destino provisional.


 

XI.          ESTÁNDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS

 

Art. 32:       INGRESO Y CIRCULACIÓN EN LAS INSTALACIONES

 

 

1.    El ingreso a las instalaciones o áreas que impliquen riesgo está restringido a personas ajenas a la actividad y sólo previo de los cumplimientos de los estándares de seguridad y/o procesos específicos.

2.    El ingreso de un nuevo colaborador será previa charla de inducción en seguridad y salud en el trabajo.

3.    Está prohibido el ingreso de los colaboradores en estado etílico o bajo influencia de drogas o sustancias alucinógenas.

 

Art. 33:     CIRCULACIÓN POR LAS INSTALACIONES

 

 

1.    La visita deberá transitar únicamente en las áreas o sectores que han sido autorizados. Si por motivos de trabajo debiera ingresar a otras áreas o sectores, debe solicitar la autorización respectiva.

2.    Todo colaborador, cliente, contratista y visitante debe respetar las señalizaciones de seguridad.

 

Art. N° 34: INSTALACIONES Y SU MANTENIMIENTO

 

 

a.  EDIFICACIONES

1.        Debe establecerse un programa de mantenimiento anual de edificaciones y ejecutarse las fechas establecidas.

2.        Deben reunir las condiciones de seguridad que permita en proteger a los colaboradores y activos de la empresa.


 

3.        Toda modificación o mejora tener en cuenta las condiciones de seguridad y comunicar al Supervisor de seguridad.

4.        Cada vez que se produzca mejoras o modificaciones en las instalaciones se deben modificar y actualizar los planos.

5.        Deben ser inspeccionadas periódicamente para verificar que se encuentren en condiciones seguras.

 

b.  ÁREAS DE TRABAJO

1.        Las áreas de trabajo, pasillos, pisos, escaleras fijas, pasadizos se mantendrán ordenadas y limpias, libres de obstáculos.

2.        El acceso a los equipos contra incendio y equipos de seguridad deben estar libres de obstáculos.

3.        Se realizarán inspecciones periódicas para verificar las condiciones de los pisos y pasadizos.

 

c.  ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

 

 

1.  La iluminación y visibilidad de todos los ambientes deben estar dentro de los niveles establecidos en la norma vigente.

2.  Se debe instalar iluminación artificial cuando no se alcance el nivel adecuado mediante la iluminación natural.

3.  Se dispondrá de iluminación de emergencia en  las oficinas, almacén, operación, zonas de evacuación, entre otros.

4.  Todos los accesorios, interruptores y luminarias deben estar en buenas condiciones de funcionamiento.


 

Cuadro 1. Condiciones de iluminación en ambientes de trabajo

 

Área de trabajo

Nivel Mínimo de Iluminación

Pasillos, almacenes, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre cada máquina, donde hay suficiente contraste exigen discriminación de detalles.

 

 

150 Lux

Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles.

 

300 Lux

Zona de recepción y despacho

200 Lux

 

Trabajos con pocos contrastes, lectura continúa de letra pequeña, trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos maquinarias y herramientas.

 

 

500 Lux

Oficinas

Nivel Mínimo de

Iluminación

Ambientes pequeños

500 - 700 Lux

Trabajos de Oficina

300 Lux

Salas de reuniones

500 - 700 Lux

En interiores: Distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando

50 Lux

Salas de Capacitación, Salas de Conferencias y Auditorios.

300 - 500 Lux

Pasillos durante el día

200 - 300 Lux

Pasillos durante la noche.

3 - 5 Lux

Fuente: MINSA (2007) PROYECTO DE REGLAMENTO DE CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN AMBIENTES DE TRABAJO RM 706 - 2007

 

 

d.    VENTILACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

1.      Se debe asegurar una buena calidad de aire en los ambientes de trabajo.

2.      Los sistemas de ventilación deben ser inspeccionados y mantenidos periódicamente.


 

e.    SERVICIOS HIGIÉNICOS, COMEDOR Y VESTUARIOS

1.  Deben identificar los riesgos de higiene personal, adoptarse las medidas de control seguimiento respectivo.

2.  Se debe cumplir con las rutinas de limpieza y saneamiento diario de los servicios higiénicos, comedores y vestuarios.

3.  Los casilleros personales deben permanecer ordenados.

4.  Los alimentos deben consumirse en los comedores o áreas autorizadas.

5.  Realizar las inspecciones periódicas para verificar las buenas condiciones de suministro de agua y grifería en general.

 

f.     ORDEN Y LIMPIEZA

1.      Todos los colaboradores deben aplicar como norma básica el orden y limpieza, antes durante y después de su jornada de Trabajo.

2.      Organizar las áreas de trabajo, a fin de disponer de una manera cómoda y segura su equipo y otros elementos de trabajo.

3.      Con referencia a los útiles, equipos de trabajo y materiales en general se debe tener en consideración lo siguiente:

4.      No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios, archivadores o muebles donde sea difícil alcanzarlos.

5.      Colocar los implementos de trabajo que se utiliza con mayor frecuencia a fácil alcance de las manos.

6.      No ubicar cajas, papelería u otro tipo de elementos en las vías de evacuación, debajo de la mesa de trabajo, escritorios.

7.      Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos (cajas, papeles, cables sueltos, etc.)

8.      Mantener en el puesto de trabajo sólo lo indispensable para realizar las actividades.


 

9.      No    sobrecargar    los    tomacorrientes    utilizando   enchufes múltiples u otros dispositivos eléctricos.

 

g.    OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

1.      Debe disponerse un sistema de gestión de mantenimiento.

2.      Deben ser ejecutadas por un personal capacitado, entrenado y con la autorización correspondiente.

3.      Se debe efectuar el bloqueo y etiquetado en caso lo requiera.

4.      En toda operación de mantenimiento o reparación debe constantemente verificarse el cumplimiento de los estándares de seguridad:

5.      Mantener iluminación y ventilación adecuada.

6.      No efectuar operaciones de mantenimiento o reparación cuando la maquina o equipo esté en movimiento.

7.      Utilizar herramientas y materiales en condiciones seguras de su uso.

8.      Utilizar los EPP's adecuados para cada operación.

9.      No realizar trabajos sin cumplir con los estándares establecidos, que puedan causar daño materiales, perdidas en los procesos, lesiones personales e impactos ambientales negativos.

 

h.    BLOQUEO DE ENERGÍA

1.      El procedimiento de bloqueo de energía debe cubrir todas las fuentes de energía posible.

2.      Todo equipo debe tener un dispositivo que permita ser bloqueado en forma local.

3.      Se debe verificar que los equipos se encuentren sin energía antes iniciar cualquier trabajo.

4.      Los equipos deben bloquearse de acuerdo al procedimiento de Bloqueo y energía.


 

5.      Todo interruptor de encendido, apagado y parada de emergencia deben ser fácilmente identificable.

 

i.      ESCALERAS PORTÁTILES

1.      Ser inspeccionadas antes de su uso. En el caso de identificar defectos o daños, se deben reparar o retirar de uso.

2.      No pararse en el último peldaño de una escalera de tijera.

3.      No subir dos o más personas al mismo tiempo.

4.      No dejar objetos sobre las escaleras.

 

 

j.      HERRAMIENTAS MANUALES

1.  Debe emplearse estrictamente para fines que fueron diseñadas y construidas.

2.  En caso de encontrarse en mal estado deben retirarse para su reparación o eliminación.

3.  No hacer uso de herramientas hechizas, modificadas o acopiadas que presenten condiciones inseguras.

4.  Tener cuidado en el almacenamiento, transporte y manipulación de herramientas cortantes.

5.  Trabajar con herramientas limpias, sin aceite, grasa u otros productos que dificulten su correcto uso.

6.  Las herramientas manuales y otros elementos de manipulación eléctrica deberán estar protegidos con materiales resistentes a todo roce y a tensiones no forzadas. Los mangos estarán aislados o estarán construidos de material aislante.


 

Art. N° 35: PROTECCIÓN ELÉCTRICA

 

 

a.    INSTALACIONES

1.  Toda instalación eléctrica a la intemperie debe tener protección y estar debidamente aislada, evitando partes activas expuestas.

2.  Todo cableado debe realizarse cumpliendo las especificaciones técnicas establecidas en el Código Nacional Eléctrico.

3.  Se debe dar un programa de inspecciones a interruptores, enchufes, empalmes, cajas de paso y tableros de distribución.

 

b.   INTERRUPTORES ELÉCTRICOS PRINCIPALES

1.  Los tableros de interruptores principales deben estar identificados en la parte frontal, de acuerdo al código de colores.

2.  Todos los interruptores eléctricos, arrancadores magnéticos, cajas de derivación, tableros, deberán mantenerse siempre debidamente cerrados, asimismo, no debe almacenarse ningún material dentro, frente, encima o debajo de estos.

3.  Los diagramas y planos unifilares de las instalaciones eléctricas deben estar actualizados y disponibles.

4.  La maniobra de apertura y cierre de un interruptor principal debe ser efectuado por personal autorizado.

 

c.        PUESTA A TIERRA

Toda instalación eléctrica y equipos deben estar conectados a tierra con la finalidad de prevenir descargas eléctricas.


 

d.        MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

1.  Cumplir lo establecido en el Procedimiento de Bloqueo de energía.

2.  Deben realizarse por personal autorizado, capacitado y haciendo uso de los equipos de protección personal adecuados.

3.  Verificar la ausencia de tensión en todo equipo o circuito eléctrico antes de realizar cualquier trabajo.

 

Art. N° 36: ACCIDENTES       DE      TRABAJO,       NOTIFICACIÓN       E INVESTIGACIÓN

 

a.        ACCIDENTE DE TRABAJO

 

 

Se considera accidente de trabajo a toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufran los colaboradores, debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine una reducción temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento.

 

También se consideran accidentes de trabajo:

 

 

1.  El que sobrevenga al colaborador en la ejecución de órdenes del empleador aún fuera del lugar y las horas de trabajo.

2.  El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el colaborador se hallase por razón de sus obligaciones laborales en el lugar de trabajo o en los locales de la Institución.


 

3.  El que sobrevenga por acción de terceras personas, del empleador o de otro colaborador durante la ejecución del trabajo.

4.  El accidente fatal debe ser notificado al Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo dentro de las 24 horas ocurridas el hecho.

 

b.     NO SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRABAJO

1.  Provocado intencionalmente por el propio colaborador

2.  Accidente ocurrido fuera del local del trabajo y fuera del horario de trabajo durante la realización de actividades ajenas al trabajo.

3.  Los accidentes ocurridos durante trayecto de residencia al trabajo o viceversa.

4.  El que se produzca como consecuencia del incumplimiento por el colaborador accidentado, de órdenes o métodos de trabajo adoptadas por la empresa.

 

c.      PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES

1.    El procedimiento a seguir debe regirse a los procedimientos establecidos por la empresa cumpliendo con lo dispuesto en el DS N°005-2012-TR.

2.    El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo realizará la investigación respectiva siguiendo los lineamientos de la norma vigente.

3.    El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo llevara un registro y estadística de los accidentes ocurridos dentro del centro de labores.


 

d.      NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES:

1.     Se notificará los accidentes de acuerdo con lo dispuesto en el DS N°005-2012-TR.

2.     Descripción      del       accidente      incluyendo      información concerniente a la forma en que ocurrió.

3.     Descripción de la lesión incluyendo información del estado del colaborador afectado.

 

e.      INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

1.  La investigación de un accidente, tendrá como fin determinar responsabilidades y describir las prácticas y condiciones peligrosas existentes, con el fin de evitar su repetición.

2.  La toma de datos de la investigación de accidentes deberá incluir los siguientes puntos:

i.  Breve   descripción   del   procedimiento   o    trabajo    que   se ejecutaba al ocurrir el accidente.

ii.  Estudio de las estadísticas para descubrir si han tenido lugar otros accidentes similares.

iii.  Datos de identificación del o los colaboradores afectados, implicados en el accidente y de los testigos.

iv.  Datos relevantes del accidente o Identificación de la pieza o instrumento que causó el accidente.

v.  Descripción de las condiciones que contribuyeron como causa principal al accidente.

vi.  Determinar: Las causas que contribuyen al accidente y la responsabilidad.

vii.  Los medios que deben implantarse para evitar una nueva ocurrencia o plan de ejecución de las medidas preventivas correctivas.


 

Art. N° 37: ENFERMEDADES OCUPACIONALES:

 

 

a.              Se considera enfermedad ocupacional a todo estado patológico irónico que sufra el colaborador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado.

b.              No se considera enfermedad ocupacional las dolencias de carácter endémico que prevalecen y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo.

c.               Se deben realizar evaluaciones periódicas en los ambientes de trabajo.

d.              El área administrativa programará los exámenes médicos ocupacionales de acuerdo a la normativa vigente.

e.              Ante la certificación médica de enfermedad ocupacional reconocida oficialmente, el colaborador será cambiado de colocación o de puesto de trabajo y será sometido al tratamiento médico pertinente.

f.                  Mantener un nivel de iluminación adecuada en los ambientes de trabajo.

g.              Cuando la temperatura efectiva dentro de los ambientes de trabajo sea mayor a 30°C, se deben implementar controles administrativos y operativos (periodos de descanso, beber agua, etc.)

h.             Se deben registrar las enfermedades ocupacionales y llevar una estadística acorde a la normativa vigente.

 

Art. N° 38: INCIDENTES PELIGROSOS

Todo incidente peligroso que ponga en riesgo la salud y la integridad física de los colaboradores y la población aledaña, debe ser comunicado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por el empleador dentro de las 24 horas


 

producido el hecho y debe ser investigado según norma vigente.

 

XII.      PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIA

 

 

De manera específica la empresa debe contar con un Plan de Respuesta ante Emergencias con el objetivo de salvaguardar la integridad física del personal y prepararlo para estabilizar la situación de emergencia, mediante prácticas de acciones preventivas, de mitigación y simulacros, con procedimientos internos de escalonamiento y notificación.

 

Los colaboradores deberán cumplir con el programa de entrenamiento y aplicar los procedimientos establecidos en los Planes de Respuesta a Emergencias que la empresa ha elaborado para los diferentes casos que se presenten.

 

La empresa deberá contar como mínimo con las siguientes brigadas: De Evacuación, Lucha Contra Incendio, Rescate y Primeros Auxilios, quienes responderán de manera específica según el Plan de Respuesta a Emergencia.

 

Art. N° 38: PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

 

 

a.    Las instalaciones contarán con los suficientes equipos para la extinción de incendios de acuerdo al tipo de riesgo de cada área para lo cual es necesario entrenar al personal en el uso de los mismos.

 

b.    Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde en:

i.  INCENDIO CLASE A: son fuegos que se producen en materiales combustibles sólidos, tales como: madera, papel, cartón, tela, etc.


 

ii.  INCENDIO CLASE B: son fuegos producidos por líquidos inflamables tales como: gasolina, aceite, pintura, solvente, etc.

iii.  INCENDIO CLASE C: Son fuegos producidos en  equipos eléctricos como: motores, interruptores, reóstatos, etc.

 

Art. N° 39: CONDICIONES GENERALES:

 

a.  La empresa estará provista con suficientes equipos para la extinción de incendios y de acuerdo a los riesgos particulares que presenten, y los emplearan personal entrenados en el uso correcto de este equipo.

b.  Los equipos y las instalaciones que presentan grandes riesgos de incendios deben ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera que sea fácil aislarlos en caso de incendio.

c.   Cualquier colaborador que detecte un incendio debe actuar de la forma siguiente:

1.  Dar la alarma respectiva.

2.  Combatir el incendio, primero haciendo uso del extintor, hasta la llegada del personal capacitado.

3.  Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más cercana.

d.  La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se produzcan.

e.  Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de materiales combustibles y líquidos inflamables.

f.    Informe   a    su   superior   sobre    cualquier   equipo   eléctrico defectuoso.

g.  Familiarizarse con la ubicación y forma de uso de extintores y grifos contra incendios.

h.  La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo. Por consiguiente, utilícelo bien, acérquese lo más que pueda,


 

dirija el chorro a la base de las llamas, no desperdicie su contenido.

i.    Obedezca los avisos de seguridad.

j.    Todo extintor será cargado inmediatamente después de su uso.

k.   No se permitirá fumar en ambiente de atención, almacén, comedor, vestuario, laboratorio y baño.

l.    Todos los extintores de incendio serán inspeccionados una vez por mes y llevarán una tarjeta con la fecha de control realizado.

m. Los colaboradores están obligados a cumplir fielmente las disposiciones contenidas en los avisos preventivos que sobre esta materia y cualquier otra, se instalen para su protección.

a. En los incendios tipo B y C no se usa agua para extinguirlos.

 

 

Art. N° 40: PASILLOS Y PASADIZOS

 

 

a.        En los lugares de trabajo, el ancho del pasillo entre equipos, instalaciones y rumas de materiales no debe ser menor de 60 cm.

 

b.        De donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas se debe disponer, en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que tengan un ancho libre no menor de

1.12 m y que conduzcan directamente a la salida.

 

 

c.        Todos los accesos de las escaleras que pueden ser usadas como medio de escape, deben ser marcadas de tal modo que la dirección de salida hacia la calle sea clara.


 

Art. N° 41: ESCALERAS PUERTAS Y SALIDAS

 

 

a.      Las puertas de salida se colocan de tal manera que sean fácilmente visibles y no se deben permitir obstrucciones que interfieran el acceso a la visibilidad de las mismas.

 

b.      Las salidas deben estar instaladas en  número suficiente y dispuestas de tal manera que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en caso de emergencia. El ancho mínimo de la salida es de 1.12 m.

 

c.       Las puertas y pasadizo deber ser claramente marcadas con señales de seguridad.

 

Art. N° 42: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

 

 

1.    CONDICIONES GENERALES:

 

 

a. La empresa estará provista de suficiente equipo para la extinción de incendios que se adapte a los riesgos particulares que esos presentan, las personas entrenadas en el uso correcto de este equipo, se hallaran presente durante todo los periodos normales de trabajo.

 

2.    AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPOS

 

 

a.    Un abastecimiento de agua, a presión mínima, se mantendrá en todo momento para extinguir incendios de materiales combustibles ordinarios.


 

b.   Las bombas de agua para uso continuo estarán situadas o protegidas de tal modo no se interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio en el establecimiento.

 

3.       EXTINTORES PORTÁTILES

 

 

a.    En las instalaciones de la empresa estará equipada con aparatos para combatir incendios, adecuados al tipo de incendio que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y operaciones.

 

b.   Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados continuamente, lo que será documentado y renovar a su vencimiento.

 

c.    Cuando ocurran incendios en lugares con presencia de equipos eléctricos, los extintores para combatirlos son de polvo químico seco; en caso de que el incendio sea en el centro de cómputo, o se trate de equipos sofisticados, se deben utilizar los extintores de gas carbónico (CO2) para su extinción.

 

Art. N° 43: SISTEMAS DE ALARMA Y SIMULACRO DE INCENDIO

 

 

1.      Las instalaciones de la empresa debe contar con sistemas de alarma audibles, dicha alarma será de tono distinto al de cualquier otro aparato resonante usado en la empresa.

 

2.      Las estaciones de alarma para incendios y emergencias deben de estar colocados estratégicamente y visibles de las instalaciones de la empresa, con fácil acceso y en el recorrido de escape de un incendio.


 

3.      Organizar las Brigadas de Emergencias Contra Incendios con el personal y deberá recibir en forma periódica la capacitación para desalojar las áreas afectadas en caso de incendio (Plan de Contingencia).

4.      Se programaran y documentaran los simulacros de evacuación de las instalaciones con la participación de todo el personal.

 

Art. N° 44: DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

 

 

1.        Se deberá cumplir con la recolección selectiva de residuos teniendo en cuenta la siguiente clasificación y código de colores:

-          Blanco: Plástico

-          Marrón: Orgánicos

-          Azul: Papel y cartón

-          Negro: Generales

-          Rojo: Peligrosos

-          Amarillo: Metales

2.        Diariamente el encargado de limpieza deberá recolectar los residuos de cada ambiente, colocándolos en la zona de desecho para ser erradicados.

3.        Los contenedores deberán ser del material y tamaño adecuado, deben tener tapa, estar disponibles en cantidad suficiente y estratégicamente ubicados. También deben rotularse y señalizarse de acuerdo al código de colores.

4.        Mantener separados lo  residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.


 

Art. N° 45: SEÑALES DE SEGURIDAD

 

 

E.1.      OBJETO

 

El objeto de las señales de seguridad, es hacer conocer con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y la existencia de circunstancias particulares.

 

 

E.2.      DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

 

a)        Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su tamaño será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales se fijan. En todos los casos el símbolo de seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.

 

b)        Las dimensiones de las señales de seguridad serán las siguientes:

 

-     Círculo: 20 cm de diámetro.

-     Cuadrado: 20 cm de lado.

-     Rectángulo: 20 cm de altura y 30 cm de base.

-     Triángulo equilátero: 20 cm de lado.

-     Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2, 2.25, 2.5 y 3.5, según sea necesario ampliar el tamaño.

 

c)        Aplicación de los colores y símbolos en las señales de seguridad:


 

i. Las señales de prohibición serán de color de fondo blanco, la corona circula y la barra transversal serán rojos, símbolo de seguridad será negro y se ubicará al centro y no se superpondrá a la barra transversal, el color rojo cubrirá como mínimo el 35% de área de la señal.

ii. Las señales de advertencia tendrán un color de fondo amarillo, la banda triangular será negra, el símbolo de seguridad será negro y estar ubicado en el centro, el color amarillo cubrirá como mínimo el 50% de área de la señal.

iii. Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la banda circular será blanca, el símbolo de seguridad será blanco y está ubicado en el centro, el color azul cubrirá como mínimo 50% del área de la señal.

iv. Las señales informativas se ubicarán en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. Las formas de las señales informativas serán cuadradas  o rectangulares, según convengan a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto, el símbolo de seguridad será blanco, el color de fondo será verde, el color verde cubrirá como mínimo el 50% del área de a señal.


 

Art. N° 46: PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A MOVIMIENTOS SÍSMICOS

 

a.    INSTRUCCIONES, PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A MOVIMIENTOS SÍSMICOS

 

Son instrucciones generales en caso de movimientos sísmicos los siguientes:

1.        Mantener la calma y controlar el pánico.

2.        Durante el movimiento, en los ambientes de trabajo y en oficinas, ir a las zonas seguras internas hasta que se detenga el movimiento sísmico.

3.        Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Mantenerse listo para evacuar.

4.        Tener calma y orientar al personal visitante que está atendiendo para que se dirijan a los puntos de reunión.

5.        Pasado el sismo, la evacuación es automática haciéndoles de acuerdo a las instrucciones de los responsables de evacuación, dirigiéndose al punto de reunión. Si se percató de algún empleado herido informar a los responsables de la evacuación.

 

b.   INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA EVACUACIÓN.

 

 

1.    Dada la orden de evacuación, la movilización se hará hacia el punto de reunión asignado, sin correr y sin gritar.

2.    Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones de los responsables de evacuación.

3.    Obedecer    a    la    voz    de    mando    de    quien   conduzca   la evacuación. No empujarse ni dar indicaciones o realizar


 

comentarios, que pueden ocasionar incertidumbre, confusión y temor al resto.

4.    Deberá de evitarse el pánico en todo momento.

5.    Al evacuar tener cuidado de objetos que se pudieran caer o encontrarse en la ruta. El personal femenino que usa zapatos de taco alto debe tener especial cuidado al caminar.

6.    Si un evacuante cae, deberá tratar de levantarse inmediatamente para no provocar caídas y amontonamientos, quienes se hallen cerca, deberán ayudar a levantarlo rápidamente.

7.    Si al llegar al punto de reunión, se verificará si todos se encuentran presentes.

8.    Si en los momentos de evacuación se encuentran a pacientes, visitantes, indicarles la ruta y acciones a seguir para su rápida evacuación, al punto de reunión.

9.    SEÑALES DE SEGURIDAD

 

El objeto de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la existencia de circunstancias particulares.


 

Gráfico 1. Código de señales y colores


Fuente: INDECOPI (2004) NTP 399010.1 Señales de seguridad: Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.

 

 

10.    DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD:

 

 

i.  Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y sus tamaños serán congruentes con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales se fijan, en todos los casos, el símbolo de seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.

 

ii. Las dimensiones de las señales de seguridad serán las siguientes:


 

-          Círculo: 20 cm de diámetro.

-          Cuadrado: 20 cm de lado.

-          Rectángulo: 20 cm de altura y 30 cm de base.

-          Triángulo equilátero: 20 cm de lado.

 

 

Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2, 2.25, 2.5 y 3.5, según sea necesario ampliar.

 

iii.  Aplicación de los colores y símbolos en las señales de seguridad:

a)       Las señales de prohibición serán de color de fondo blanco, la corona circular y la barra transversal serán rojos, símbolo de seguridad será negro y se ubicará al centro y no se superpondrá a la barra transversal, el color rojo cubrirá como mínimo el 35% de área de la señal.

b)       Las señales de advertencia tendrán un color de fondo amarillo, la banda triangular será negra, el símbolo de seguridad será negro y estar ubicado en el centro, el color amarillo cubrirá como mínimo el 50% de área de la señal.

c)       Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la banda circular será blanca, el símbolo de seguridad será blanco y está ubicado en el centro, el color azul cubrirá como mínimo 50% del área de la señal.

d)       Las señales informativas se ubicarán en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. Las formas de las señales informativas serán cuadradas o rectangulares, según convengan a la ubicación del


 

símbolo de seguridad o el texto, el símbolo de seguridad será blanco, el color de fondo será verde, el color verde cubrirá como mínimo el 50% del área de a señal.

 

Art. N° 47: PRIMEROS AUXILIOS

 

a.    GENERALIDADES:

 

 

1.    El principal objetivo de los primeros auxilios, es de evitar, por todos los medios posibles, la muerte o la invalidez de la persona accidentada.

 

2.      Otro de los objetivos principales es que mediante los mismos se brinde un auxilio a la persona accidentada, mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.

 

b.        REGLAS GENERALES

 

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia siga las reglas básicas:

1.    Evite el nerviosismo y el pánico.

2.    Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado sin demora.

3.    Haga un examen cuidadoso de la víctima.

4.    Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente necesario para retirarla del peligro.

5.    Avise al médico inmediatamente.


 

c.    TRATAMIENTOS

 

1.        SHOCK

 

Cuando ocurra un "shock" siga estas reglas básicas:

 

 

a.  Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando los pies de la camilla o banca, donde este acostado el paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza.

b.  Constatar que la boca esté libre de cuerpos extraños y que la lengua este hacia adelante.

c.   suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si existe disponible.

d.  Evitar al paciente el enfriamiento, se le debe abrigar con una frazada y llevarlo al médico.

2.        HERIDAS CON HEMORRAGIAS

 

a.  Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o pañuelo limpio sobre la herida, presionando moderadamente.

b.  Si la hemorragia persiste aplique el torniquete (cinturón, pañuelo, etc.), en la zona inmediatamente superior de la herida y ajuste fuertemente.

c.   Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.

d.  Conduzca al herido al hospital.

e.  Si el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para que circule la sangre.

3.        FRACTURAS

 

i.     No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.

ii.     Mantenga al paciente descansando y abrigado.

iii.     Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y llame al médico.


 

iv.     Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al médico.

v.      Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como fractura.

 

 

4.        QUEMADURAS

 

Son lesiones que se producen a causa de calor seco o calor húmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesión que causa en los tejidos del cuerpo en de 1er, 2do, 3er grado.

 

a.                  Para quemaduras leves o de 1er grado se puede aplicar ungüento y puede ser cubierta por una gasa esterilizada.

b.                  Para quemaduras de 2do y 3er grado quite la ropa suelta y aplique una gasa esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante y lo suficientemente larga para evitar contacto del aire con la quemadura.

 

 

5.        RESPIRACIÓN BOCA A BOCA

 

Es un método efectivo mediante el cual se revive a una persona que no puede respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la víctima, aunque la falta de esta resultar fatal ya que cualquier demora puede producir consecuencias graves o fatales.

a.        Acueste las espaldas y en su posición horizontal al lesionado y colóquese al lado junto a la cabeza.

b.        Levante la mandíbula inferior para asegurar al paso del aire.


 

c.         Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del mentón hacia adelante con la otra mano tape los orificios nasales (esto evita la pérdida del aire).

d.        Respire profundamente y coloque su boca sobre la víctima y sople en forma suave y regular.

e.        Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelve a soplar y repita 12 veces por minuto como mínimo. Algunas veces la victima cierra la boca fuertemente que resulta difícil abrirla, en estos casos sople el aire por la nariz, selle los labios con el índice de la mano que contiene la barbilla.

 

 

d.            BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

 

La empresa abastecerá de manera que haya siempre un stock permanente de los siguientes medicamentos y materiales de botiquín:

 

 

1.  Instrumentos: tijeras, pinzas, navaja y hoja de afeitar, termómetro bucal, torniquetes etc.

2.  Vendas: gasa esterilizada, rollo de tela adhesiva o esparadrapo, caja de curitas, paquetes de algodón absorbente, etc.

3.  Drogas: agua oxigenada, alcohol, yodo, mercurio cromo, piorato de butesin, jabón germicida, aspirina(o equivalente), aspirina (o equivalente), antibióticos, calmantes de dolor, antídotos para picaduras de serpientes, etc.


 

Art. N° 48: REFERENCIAS PARA CASOS DE EMERGENCIA

 

 

En caso de emergencia debe llamar a las instituciones de acuerdo al Plan de Respuesta a Emergencia.

 

XIII.           SANCIONES

 

Art. N° 49: La empresa considera y felicita las buenas acciones de sus colaboradores y ha establecido en sus procedimientos internos los reconocimientos verbales y escritos, por hechos relevantes para los resultados del área o de la organización.

Art. N° 50: Constituye política de la Empresa darle la oportunidad a sus colaboradores para que enmienden su conducta laboral en general, y en particular su actitud hacia la Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual es una condición de empleo. Para lograr éste fin se aplicarán las medidas disciplinarias correctivas pertinentes.

 

Art. N° 51: Las sanciones para las infracciones tipificadas en los párrafos anteriores para el colaborador, serán impuestas por el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Art. N° 52: Con el objeto de disuadir a los colaboradores de infringir las normas de seguridad establecidas en el Reglamento y en las disposiciones laborales vigentes en el país se establecen las siguientes medidas disciplinarias: Amonestación verbal, Amonestación escrita, Suspensión y Despido.

 

Art. N° 53: Serán amonestados por escrito los trabajadores que por primera vez incurran en alguna de las siguientes faltas:

a.     Falta de orden y limpieza en el ambiente de trabajo.

b.     Originar una condición su estándar de bajo potencial de riesgo.


 

c.      No reportar oportunamente los incidentes.

d.     La negativa del colaborador a utilizar medios, recursos, materiales y equipos que le suministren la empresa.

e.     No seguir alguna directiva o procedimiento de trabajo contenido en el presente Reglamento, cuyo incumplimiento implique exposición leve a riesgo.

f.       Incurrir en faltas de carácter leve no previstas en el presente artículo, debidamente comprobadas; en concepto del Jefe de área.

g.     No someterse a los exámenes médicos a que están obligados por norma expresa así como a los procesos de rehabilitación integral.

 

Art. N° 54: Serán suspendidos por un día sin goce de haber los colaboradores que incurran en las siguientes faltas:

a.        Reincidencia en cualquiera de las faltas.

b.        Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o lesión muy grave a un colaborador.

c.        No paralizar ni suspender de forma inmediata las actividades con riesgo inminente, no obstante haberlo detectado o habérselos hecho conocer o reanudarlos haber subsanado previamente las causas que motivaron dicha paralización.

d.        Trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.

e.        No emplear algún equipo de protección individual de uso obligatorio en un área o labor, en un momento donde exista exposición directa al riesgo del cual dicho equipo protege.

f.          Incurrir en faltas de la misma gravedad que impliquen exponerse a riesgos potenciales altos.

g.        No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados y en caso de ser necesario serán capacitados.


 

XIV.      HIGIENE EN LA EMPRESA

 

 

Art. N° 55: Condiciones de Salubridad

a.  La empresa debe adoptar medidas sanitarias necesarias para evitar la proliferación de focos de contaminación.

b.  Los ambientes de trabajo de mantenerse limpios de todo residuo sólido, debe ser recolectado en recipientes apropiados y señalizados, hasta su disposición final.

c.  Prohibido ingerir alimentos en zonas que prohíba la empresa.

d.  La empresa cumplirá con un Programa de Saneamiento Ambiental.

e.  La empresa garantizará el suministro de agua para ser utilizado en los servicios higiénicos y para el consumo  humano.

f.     Es obligación de los colaboradores usar y mantener en perfecto estado el equipo de protección personal que se le suministre.

g.  Los servicios higiénicos deben conservarse en todo momento en buen estado de limpieza y conservación, siendo obligación del personal el contribuir a ello.

h. Los colaboradores antes de finalizar su jornada de trabajo deberán dejar limpios y ordenados sus puestos de trabajo.

i.     El personal está obligado a cumplir con todas las prácticas sanitarias que para la protección de la salud dicte la empresa.

j.      La empresa brindará a los colaboradores un ambiente propicio para desarrollar sus labores habituales, dotando el lugar de las medidas de higiene y orden, con la finalidad de que no afecte o ponga en riesgo la salud e integridad física de sus colaboradores.


 

a.  Al producirse en un área ruido mayor a 85 dB. Se debería eliminar o reducir el ruido en su origen, aislar las operaciones ruidosas y utilizar los EPP's adecuados.

b.  Se obtendrá el máximo de iluminación natural posible mediante ventanas y tragaluces.

c.  Las paredes deben ser pintadas de colores claros que reflejen mayor porcentaje de luz incidente.

d.  Los locales de trabajo cerrado mantendrán una temperatura interna adecuada al tipo de trabajo que se ejecuta.

e.  En los ambientes de trabajo se mantendrá por medio de ventilación natural y/o artificial, condiciones ambientales adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, acumulación de aire viciado y las corrientes de aire dañinas.

f.   En los ambientes de trabajo que por la naturaleza de sus actividades sea necesario mantener las ventanas y puertas cerradas, se instalará un sistema de ventilación para asegurar la evacuación del aire viciado y la inyección de aire fresco.


 

XV.           ANEXOS

 

ANEXO 1. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN - RUTINA ANTIESTRES.

 



 

 

 

 

 

 

CONSTANCIA DE ENTREGA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yo, ........................................................................, dejo constancia de haber recibido una copia impresa del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de SAMUEL CHAMOCHUMBI & ASOCIADOS S.A.C. , del cual me comprometo a cumplir durante el desempeño de mi trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Firma: ...........................................................

 

Cargo: ..........................................................

 

DNI: .............................................................

 

Fecha: ....................................

Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño, recién llegado a nuestra pequeña población.
 
Desde el principio, mi padre quedó fascinado con este encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia. 
El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.
Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial. 

Mis padres eran instructores complementarios: 
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer. 
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias. 
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia. 
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro! 
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol. 
Me hacía reír, y me hacía llorar. 
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba. 
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir, 
pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad. 
(Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas.
Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra  casa Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase.
Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara. 
Mi papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol.
Pero el extraño nos animó a intentarlo y a hacerlo regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas. 
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo.
Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos. 

Ahora sé que mis conceptos sobre relaciones fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permaneció en nuestro hogar. 

Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con nuestra familia.
Desde entonces ha cambiado mucho; ya no es tan fascinante como era al principio. 
No obstante, si hoy usted pudiera entrar en la guarida de mis padres, 
todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando por si alguien quiere escuchar sus charlas o dedicar su tiempo libre a hacerle compañía... 

¿Su nombre?
Nosotros lo llamamos....... Televisor!!
  
Nota: 
Se requiere que este artículo sea leído en cada hogar.
¡Ahora tiene una esposa que se llama Computadora!!
...y un hijo que se llama Celular!
con el agravante que el nieto pinta ser el peor de todos, el SMART PHONE

Beber menos agua de lo necesario puede ser tan malo para la salud como pasarse con su consumo. Así lo sostienen expertos de la Academia Española de Nutrición.
Según Luis Serra Majen, presidente de la referida institución, una inadecuada hidratación puede provocar pérdidas de memoria, falta de concentración y dolores de cabeza.
"No hay una conciencia clara de la importancia de la hidratación en aspectos cotidianos de nuestra vida, a cualquier edad", destacó el especialista, que participó en una jornada profesional organizada por el Instituto Europeo de la Hidratación.
Serra Majen, advirtió que algunos estudios apuntan a que una parte importante de los accidentes laborales se deben a problemas de hidratación; y en concreto a la pérdida de la capacidad de concentración que produce la falta de agua.
Frente a esta situación señaló que el consumo diario recomendado de la más común de las bebidas se sitúa en 2,5 litros para los hombres y 1,5 litros para las mujeres. La cifra incluye la cantidad ingerida en los alimentos.

¿Cuál sería tu mayor pesar si fuera el último día de tu vida?

Bronnie Ware pasó años trabajando en cuidados paliativos, atendiendo a pacientes terminales en sus últimas 12 semanas de vida. Le impactó tanto que decidió contar su experiencia en un blog llamado Inspiration and Chai, donde reprodujo los últimos deseos de sus pacientes. El éxito fue tal que al poco tiempo lo plasmó en un controvertido libro titulado «Los cinco mejores lamentos de los que van a morir". Ninguna mención al sexo, tampoco les importaba irse sin haber probado experiencias vibrantes como hacer puenting o no haber cumplido con otros clásicos como escribir un libro o plantar un árbol. Ware habla de la claridad y de la visión espectacular que tiene la gente al final de sus vidas, y cómo podemos aprender de su sabiduría. "Cuando les preguntaba de qué se arrepentían o si hubieran hecho algo de manera diferente, casi siempre me respondían lo mismo". "La lista era larga, pero en el libro traté de centrarme en los cinco más comunes", explica la autora. Estas son las "confesiones sinceras y reales de las personas que cuidé en su lecho de muerte".

1. Ojalá hubiera vivido a mi manera.... Muchos se quejaban de no haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a sí mismos, sino a lo que los demás esperan de ellos. "Cuando se dan cuenta que su vida está a punto de terminar y miran hacia atrás, es fácil ver cuántos sueños se han quedado en el camino. La mayoría no había cumplido aún ni la mitad de sus sueños y tenía que morir sabiendo que era debido a las decisiones que habían tomado".

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro....

Ware afirma que ésta era la frase más repetida por los pacientes de sexo masculino. Casi todos los hombres que cuidó sufrían por haberse perdido la infancia de sus hijos de menos la juventud de sus hijos y lamentaban no hacer disfrutado más de la compañía de su pareja. Sentían que habían malgastado tanto sus vidas; comprendieron tarde que no se debe basar la existencia en el trabajo. "

3. Ojalá hubiera tenido el coraje de expresar mis sentimientos....

A menudo las personas renuncian a sus sueños e ideales por el bien de los demás. Ocultan sus sentimientos con el fin de mantener la paz de su entorno. Como resultado, se conforman con una existencia mediocre y nunca llegan a ser lo que en realidad quieren ser o lo que realmente son capaces de hacer. "El origen de muchas enfermedades tiene relación con la amargura, la frustración y el resentimiento que esto conlleva", explica Ware.

4. Ojalá hubiera mantenido el contacto con mis amigos.... "Casi todos se acordaban de sus viejos amigos y recordaban con pesar los mejores momentos vividos a su lado, lamentando no haber sido capaces de mantener esa amistad con el paso de los años. Querían despedirse de ellos, pero no siempre fue posible localizarlos", cuenta Ware. "A veces nos sentimos tan absorbidos por nuestras propias vidas, que es como si estuviéramos atrapados y renunciamos a uno de los mayores tesoros de la vida, la amistad. He sido testigo de la profunda pena y arrepentimiento que esto ha ocasionado a mis pacientes, les atormentaba no acerca haber dedicado a sus verdaderos amigos el tiempo y esfuerzo que merecían. Todo el mundo echa de menos a sus amigos cuando se están muriendo", añade la enfermera.

5. No he sabido ser feliz....

Otra revelación sorprendente: muchos de los pacientes no se dan cuenta hasta el final de sus vidas de que la felicidad es una elección. Se quedan atascados en viejos patrones y hábitos. El llamado "confort de familiaridad" interfiere con su salud emocional. El miedo al cambio les lleva a pensar que están contentos con lo que tienen, cuando en el fondo anhelaban hacer otras cosas, como reírse más y hacer tonterías, concluye Ware. ¿Te sientes identificado con alguna de estas frases? ¿Cambiarías algo de tu vida?

Te invito a reflexionar......vale la pena.......estás a tiempo..............

CURIOSIDADES LIMEÑAS


A la ciudad de Lima se le ha llamado también como: 'Ciudad de los Reyes', 'Ciudad Jardín', 'Reina y Perla del Pacífico', 'La tres veces coronada villa', 'Ciudad de campanas y de campanillas' y otros títulos nobiliarios que se ganó por su belleza, poesía y cultura que en ella había. Pero, contrastando con ello, a Lima también la han llamado 'La ciudad de los gallinazos' y 'Lima la horrible'.

A inicios del siglo XVII, en el año de 1613, la ciudad de Lima tenía solamente 25,000 habitantes. Diecisiete años después, su población fue más del doble ya que, según el Padre Cobo, en 1630, Lima tenía 60,000 habitantes de los cuales 5,000 eran indios y 30,000 eran negros, el resto eran españoles. Lo que significa que, por ese tiempo, la población de raza negra era mayoría en Lima. Por ello, 'Quien no tiene de inga tiene de mandinga'.

Más de doscientos años después, en 1857, Lima tenía solamente 94,195 habitantes, según el censo levantado por Manuel Atanasio Fuentes. Lo que significa que en 227 años la población de Lima creció 50 por ciento nomás. El avance intenso de la población empezó a partir de 1920, cuando Lima contaba con 198,875 habitantes que creció, casi 40 años después, a un poco más de 1.5 millones, según el censo de 1961.

Un poco más de 40 años después, según el censo de fines de 2005, Lima bordea los 7.5 millones de habitantes, representando casi el 30 por ciento del total de la población en el Perú.

A muchos les gusta tener mascotas en sus casas siendo las más populares los perros y gatos. ¿A quién se le ocurriría tener un ave de rapiña como mascota? Ello sucedió en la famosa Quinta Heeren de los Barrios Altos, en Lima, donde a inicios de la década de los 40's los habitantes de dicha quinta tenían un cóndor como mascota.

'La Pochola' era el nombre con el cual se le conocía a este personaje que llegó a ser muy popular en esa tradicional quinta limeña que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

'La Pochola' solía jugar con los vecinos de la quinta y hasta con los perros que allí habitaban, pero le gustaba salirse de la quinta, de vez en cuando, y cuando la gente que circulaba por el Jr. Junín la veía, se quedaba aterrorizada y hasta el tráfico se detenía, sobre todo, cuando a 'La Pochola' se le ocurría abrir sus grandes alas.

En una de esas escapadas, un tranvía atropelló a 'La Pochola' matándola y dejando muy sentidos a todos los vecinos de la famosa quinta ya que no iban a poder gozar más de la presencia y el cariño de su mascota.

En el Jirón Trujillo, distrito del Rímac, se encuentra la iglesia más pequeña del mundo, 'Nuestra Señora del Rosario', que también se le conoce como 'Capillita del Puente', por hallarse cerca del Puente de Piedra. Las dimensiones de la iglesia son de 8 metros de ancho por 12 metros de profundidad.

La hermosa estatua del Libertador Simón Bolívar que se encuentra en la 'Plaza Bolívar', frente al Congreso de la República, fue tan admirada desde su inauguración que en la ciudad de Caracas, Venezuela, hay una plaza que tiene una estatua idéntica a la que hay en la Plaza Bolívar de Lima. El gobierno venezolano, maravillado por la belleza de dicha estatua, pidió permiso a las autoridades peruanas de entonces para utilizar los moldes con que se construyó dicha estatua en Europa.

El Amancay, una flor atractiva que es emblema de la ciudad de Lima, puede ser admirada sólo tres semanas al año brotando alrededor del 24 de junio para luego desfallecer a mediados de julio. La Pampa de Amancaes, en el Rímac, debe su nombre a la flor y fue escenario de una de las fiestas costumbristas que formaba parte de las tradiciones de la ciudad de Lima, 'La Fiesta de Amancaes'.

Hoy en día el Amancay ha desaparecido por completo del Rímac y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan.

Pero se puede encontrar el amancay en las lomas de Pachacámac, en un área protegida que ha tomado el nombre de 'Santuario del Amancay'.

"La Huerta Perdida", uno de los lugares más tugurizados de Lima y que, lamentablemente, fue convertido en cuna y refugio de delincuentes, no debe su nombre al hecho de que la gente se pierda allí sino que durante la colonia el virrey La Serna con su esposa mandaron preparar una huerta hermosa en esa zona para lo cual hasta ordenaron que les trajeran de España cinco mil plantas. La huerta era tan bella que no sólo causaba admiración sino también la envidia de algunos que decidieron robar las plantas, de a poco, por las noches. Llegó un día en que ya no quedaban plantas en dicha huerta así que el virrey y su esposa, tristes por el hecho aquel, decidieron llamarla "La Huerta Perdida".

La famosa Calle Capón, que desde hace muchos años es el Barrio Chino, no debe su nombre a algún chino o palabra china, ni tampoco nació con los chinos que llegaron a Lima, como equivocadamente es mencionado por muchos.

Los primeros chinos que llegaron al Perú lo hicieron en 1849 y recién en 1855 empezaron a ubicarse por el centro de Lima, especialmente en el 'Callejón Otayza' que quedaba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con el Jr. Ucayali, donde empezaba la Calle Capón.

En dicho callejón, los chinos vivían completamente hacinados durmiendo hasta en los suelos de las habitaciones.

Según el Dr. César Borja, quien por el año de 1880 hizo un estudio de las condiciones en que vivían los chinos, en el 'Callejón de Otayza' él encontró 650 chinos viviendo en 80 habitaciones pequeñísimas.

En la finca del costado del callejón aquel, vivían 420 chinos repartidos en 63 celdas diminutas.

El origen del nombre de la Calle Capón se remonta al siglo XVII, doscientos años antes que llegaran al Perú los primeros inmigrantes chinos, cuando enesa calle vivía un sacerdote de nombre Manuel Loayza quien tenía como apodo 'Capón', así que desde el siglo XVII esa calle se conoció con el apodo del mencionado sacerdote.

La calle Capón, en el actual Jr. Ucayali, era también una cuadra grande que abarcaba desde el actual Jr. Ayacucho hasta el Jr. Paruro; lo que significa que comprendía a las actuales 6ª y 7ª cuadras del Jr. Ucayali, como figura en el plano de Lima de 1858.

Sin embargo, hoy en día llaman solamente Calle Capón, por desconocimiento, a la parte comprendida entre el Jr. Andahuaylas y el Jr. Paruro, que vendría a ser la séptima cuadra del Jr. Ucayali.

Cuando los chinos que se establecieron en Lima llamaban a comer, decían 'chi fan', que significa a comer arroz.

El ingenio y la 'chispa' del limeño relacionaron aquello con los lugares donde se expendía la comida china procediendo a llamarlos 'Chifa'.

En la actualidad 'Chifa' es el restaurante chino.

¡VIVA EL PERU SEÑORES!

EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS.

Mario de Andrade (Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)


"Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora...

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.

No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros y ventajeros.

Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.

Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa....

Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que sepa reír, de sus errores.

Que no se envanezca, con sus triunfos.

Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya, de sus responsabilidades.

Que defienda, la dignidad humana.

Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.

Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas....

Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí.... tengo prisa... por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan...
Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás..."

Muchas veces se relaciona la madurez con la pérdida de facultades mentales.

Especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.

Las monjas de Mankato."Una mente perezosa es el taller del diablo"(Proverbios)
En su manualTu cerebro más joven,Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.

El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media.La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todolo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.

Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculo.

Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos,cuando lo mantenemos ocupado a través de lalectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.

Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.

Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años. Y un escritor más cercano a nosotros, José Saramago, mantuvo hasta poco más de los 87 años una más que envidiable actividad literaria. Su secreto estaba conformado de dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión. (Y los tuyos....cuáles son...?)

Las 7 claves de un cerebro joven."Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitirlos que andan muy ocupados" (André Maurois)

Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.

Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:

1.Ejercicio.Según los especialistas en terapiasantiaging, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejora el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.

2.Buena alimentación.El consumo de alimentos ricos en antioxidantes-frutas y verduras, legumbres, frutos secos, téverde-no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.

3.Aprender siempre.Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años,un aprendizaje constante permitemantener la agilidad.Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.

4.Mantener la calma.Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura "que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria". En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.

5.Dormir suficiente.Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión "voy a consultarlo con la almohada" tiene, por tanto, mucho sentido.

6.Reír.El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace "sentir bien". La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.

7.Aprovechar la experiencia.Lo bueno de hacerse mayores que atesoramos un archivocon millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas -nuestros o de otras personas- para los que una persona joven no está preparada.

Juegos para el cerebro."Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; envejecen porque dejan de jugar" (Oliver Wendell Holmes).

En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y Gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales.

La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:

o Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.

o Puzzles, mecanos y otros juegos de construcción.

o Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.

oCruciletras o Scrabble, juego que consiste en armar palabras sobre un tablero.

Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos,aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales,ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.

Por supuesto,dos actividades como leer y escribir tambiénresultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.

Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.

Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundoes todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.

Como reza un proverbio irlandés."nuncalamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio".

Para mantener la mente fresca."La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar."

1.Libros
- 'Tu cerebro más joven', Tony Buzan (Urano).

- 'Fueras de serie', Malcolm Gladwell (Taurus).

2.Películas
- 'Ahora o nunca', Rob Reiner (Warner Home).

- 'Space cowboys', Clint Eastwood (Warner Home).

- "Los puentes de Madison" de Clint Eastwood.

3.Discos

- 'At my age', Nick Lowe (Proper Records).

- 'Buena Vista Social Club', Ry Coder (World Circuit).

Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños.

Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos.Mantener la ilusión cada día yno renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud.

También para el cerebro, puesen cuanto empiezasa pensar como un viejo ya has perdido la batalla.maestros" (Gerard Rosés, pintor).

"Una persona que lee no está haciendo nada,se está haciendo Alguien"

Nadie puede hacer que usted preste un buen servicio a sus clientes... esto porque un buen servicio es una alternativa. Harvey Mackay, nos cuenta una maravillosa historia acerca de un taxista que prueba este punto.

El estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acerco, lo primero que Harvey noto fue que el taxi estaba limpio y brillante. El chofer muy bien vestido con una camisa blanca, corbata negra y pantalones negros muy bien planchados, el taxista salio del auto dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi a Harvey.

Le alcanzo un cartón plastificado y le dijo: yo soy Wally, su chofer, mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión.

Después de sentarse, Harvey leyó la tarjeta: Misión de Wally: "Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera mas rápida, segura y económica posible brindándole un ambiente amigable...

Mi amigo Harvey quedo impactado. Especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, limpio sin una mancha!!

Mientras se acomodaba detrás del volante, Wally le dijo, "Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado. Mi amigo bromeando le dijo: "No, preferiría una soda' Wally sonrío y dijo: "No hay problema tengo un conservador con Coca Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja. Casi tartamudeando, Harvey le dijo: "Tomare la Coca Cola dietética" Pasándole su bebida, Wally le dijo, "Si desea usted algo para leer, tengo el Wall Street Journal, Time, Sport Illustrated y USA Today...". Al comenzar el viaje, Wally le paso a mi amigo otro cartón plastificado, "Estas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio" Y como si esto no fuera demasiado, Wally le dijo a Harvey que tenia el aire acondicionado prendido y si la temperatura estaba bien para el. Luego le aviso cual seria la mejor ruta a su destino a esta hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con el o, si Harvey prefería lo dejaría solo en sus meditaciones.

"Dime Wally, le pregunto mi asombrado amigo: siempre has atendido a tus clientes así?"

Wally sonrió a través del espejo retrovisor. "No, no siempre. De hecho solamente los dos últimos dos años. Mis primero cinco años manejando los gaste la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas. Un día escuche en la radio acerca de Wayne Dyer un "Guru" del desarrollo personal. El acababa de escribir un libro llamado "Tú lo obtendrás cuando creas en ello". Dyer decía que si tu te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás muy rara vez te frustraras. El decía, "Para de quejarte" Se diferente de tu competencia. No seas un pato. Se un águila. Los patos hacen bulla y se quejan, las águilas se eleven encima del grupo. Esto me llego aquí, en medio de los ojos, dijo Wally. Dyer estaba realmente hablando de mi. Yo estaba todo el tiempo haciendo bulla y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Mire alrededor a los otros taxis y sus chóferes... los taxis estaban sucios, los chóferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios.

Se nota, que los cambios se han pagado, le dijo Harvey.

Si, seguro que si, le dijo Wally. Mi primer año de águila duplique mis ingresos con respecto al año anterior. Este año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reserva a través de mi celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirlos consigo un amigo taxista confiable para que haga el servicio.

Wally era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limusina en un taxi normal.

Posiblemente haya contado esta historia a mas de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.

Wally el taxista tomo una diferente alternativa.El decidió dejar de hacer bulla como los patos y volar por encima del grupo como las águilas.

Los Patos hacen bulla, Las águilas vuelan.

Atentamente, Un pato dispuesto a ser Aguila...

Análisis de inversión:
 
Una mujer escribió pidiendo consejos sobre cómo conseguir un marido rico. Eso, de por sí, ya es gracioso, pero lo mejor de la historia es que un tipo le dio una respuesta bien fundamentada.

Ella:

Soy una chica hermosa (yo diría que muy hermosa) de 25 años, bien formada y tengo clase. Estoy queriéndome casar con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.
¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más? Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos. Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West.

Conozco a una mujer, de mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente. Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?

CarlaS.

El:

Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación. Primeramente, no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año.
Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que Ud. ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que Ud. busca, es simplemente un pésimo negocio.

He aquí los por qué: Dejando los rodeos de lado, lo que Ud. propone es un simple negocio: Ud. pone la belleza física y yo pongo el dinero. Propuesta clara, sin recovecos.Sin embargo existe un problema: Con seguridad, su belleza va a decaer, y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo. Así, en términos económicos, Ud. es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Ud. no sólo sufre depreciación, sino que, como ésta es progresiva, ¡aumenta siempre! Aclarando más, Ud. tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida. Esto quiere decir, que Ud. está hoy en 'alza', en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada.

Usando el lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en ' trading position' (posición para comercializar) , y no en 'buy and hold' (compre y retenga), que es para lo que Ud. se ofrece... Por lo tanto, todavía en términos comerciales, el casamiento (que es un 'buy and hold') con Ud. no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarla puede ser en términos comerciales un negocio razonable que podemos meditar y discutir usted y yo.

Yo pienso que mediante certificación de, cuán 'bien formada, con clase y maravillosamente linda' es, yo, probable futuro locatario de esa 'máquina', quiero lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un 'test drive' para concretar la operación.

En resumidas cuentas: como comprarla es un mal negocio, por su devaluación creciente, le propongo alquilarla por el tiempo en que el material esté en buen uso. Esperando noticias suyas, me despido.


Cordialmente.

A . B Kingsey.

Asesor de Empresas.

EXCELENTE MENSAJE...

La prestigiosa escritora española Rosa Montero publicó en su columna una anécdota refrescante y conmovedora sobre la convivencia entre extranjeros y los nacionales de un país. El artículo titulado 'El negro' ha causado gran conmoción entre la población inmigrante de España.

Jueves 12 Enero 2012

 

EL NEGRO...  (Rosa Montero, escritora española)

Estamos en el comedor estudiantil de una Universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja.


De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta.


Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta...................ella se había equivocado de mesa


Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

 

 

 

 

 

 

DIFERENCIA ENTRE PADRE, PAPA, PAPI Y PA....

 

PADRE
Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como  un verdadero dictamen de Dios.

Imperaban normas estrictas de educación: Nadie se sentaba a la mesa antes que el PADRE, nadie hablaba sin permiso del padre,  nadie se levantaba de la mesa si el padre no se había levantado antes; por algo era el padre.

La madre fue siempre el eje sentimental de la casa, el padre siempre la autoridad suprema.

PAPÁ
 
Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en PAPÁ.

El mero sustantivo era ya una derrota. Padre es una palabra sólida, rocosa, imponente; papá es un apelativo para oso de felpa o para perro faldero; da demasiada confianza.

Además, con el uso de papá el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el papá era el padre.

A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle los dientes con una trompada, como hacía el padre en circunstancias parecidas.

Los hijos empezaron a llevar amigos a la casa y a organizar bailes y bebidas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban en voz baja: Bueno, por lo menos tranquiliza saber que están tomándose unos tragos en casa y no en quién sabe dónde.

El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo.

Los hijos empezaron a comer en la sala mirando la tele, mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa.

Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero una autoridad bastante maltrecha.

Era, en fin, un tipo querido; lavaba, planchaba, cocinaba y, además, se le podía pedir un consejo o también dinero prestado.

PAPI
 
Y entonces vino PAPI.

Papi es un invento reciente de los últimos 20 ó 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta ni se le pregunta nada.

Simplemente se le notifica. Papi, me llevo el coche, dame para gasolina.
Le ordenan que se vaya al cine con mami mientras los hijos están de fiesta.

Lo tutean y hasta le indican cómo dirigirse a ellos: ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan!

No sé qué seguirá después de papi. Supongo que la esclavitud o el destierro definitivo.

Yo estoy aterrado, después de haber sido nieto de padre, hijo de  papá y  papi  de  mis  hijos, mis nietas han empezado a llamarme
"pa"..!!!

 

CREO QUE  QUIEREN DECIR......    ¡¡¡ PA  QUE MIERDA SIRVES!!!

CONFERENCIA SOBRE ALZHEIMER.

Como todos o casi todos estamos en la edad peligrosa de estar propensos de sufrir el Mal de Alzheimer, les remito una síntesis de la conferencias del Doctor Walter Chuquisengo Martínez.


Conferencias en la Clínica Maison de Santé y en la Universidad Científica del Sur. Invitado por Clínicas, Universidades y el Ministerio de Salud, para difundir los avances de sus investigaciones sobre el temible mal de Alzheimer.


Conocido en los Estados Unidos como Walter Martínez, por la dificultad que tienen los hablantes norteamericanos con su primer apellido. Se graduó de Médico Cirujano en la Universidad de San Marcos, Perú. Viajó a Estados Unidos becado, se especializó en Neurología de Adultos y posteriormente lo hizo en Neurología Infantil, obteniendo los dos certificados oficiales, Board, del Gobierno Norteamericano, que le han permitido ejercer su profesión privada muy exitosamente, en una Clínica especializada de su copropiedad en Palm Beach Miami. Sus especializaciones en niños y adultos le abrieron el estudio de la investigación del Alzheimer, al que se ha dedicado adicionalmente en los últimos años, dirigiendo por encargo del Gobierno de USA investigaciones con un gran número de médicos, biólogos, químicos, etc.


Ha podido estudiar todos los productos farmacéuticos del mundo diseñados o informados que sirven para tratar o prevenir esta enfermedad degenerativa, recibiendo de los laboratorios todos sus medicamentos probados o en experimentación, pero hasta la fecha, lamentablemente, no han encontrado medicina ni vacuna que pueda mejorar a quien padece la enfermedad. Más bien han encontrado que algunas formas de vida, alimentación y salud ayudan significativamente a detener, postergar o paliar los daños producidos por el Alzheimer.


En principio esta enfermedad degenerativa se está presentando en mayor número que en el pasado, por la mayor esperanza de vida de las poblaciones, la esperanza de vida es del cuerpo físico más no de su cerebro o de su corazón. Hay que tener presente que a mayor edad física aumenta el riesgo de padecer el Alzheimer, y que por tanto los países gastarán más recursos cada año en ayudar a los que padecen la enfermedad. La enfermedad se puede presentar a cualquier edad, informó que tuvo un paciente de 18 años, pero fue un caso excepcional. Lo normal es que se presente a partir de los 65 años de edad en un 3% de la población, luego se va duplicando el riesgo de la enfermedad en los grupos etarios cada cinco años siguientes, hasta el grupo de los 85 años que llega a un riesgo de 48%. También las poblaciones de raza aria o blancos puros presentan una menor incidencia,  mientras los latinos (que hablan idiomas latinos) tienen un 50% más de riesgo y los de raza negra tienen un 50% adicional de riesgo de adquirir la enfermedad.


La razón podría ser genética o estilo de vida como de dieta familiar o excesos en beber alcohol. Explicó otras características de la enfermedad, como por ejemplo
* Que los enfermos de Down generan Alzhéimer aproximadamente a los 30 años de edad.
* Que las mujeres tienen el doble de incidencia del Alzheimer que los varones.
* Que hay una cuestión hereditaria que ha sido comprobada, si el padre ha padecido del mal, el riesgo se duplica en sus hijos, pero si la madre lo ha padecido el riesgo se triplica.
* Se ha comprobado que los que padecen del Alzheimer presentan placas en el cerebro de las proteínas conocidas como Amiloideas.


* La primera característica para alertar de la enfermedad en un familiar observar 
la pérdida de la memoria reciente, mientras la memoria lejana se mantiene con mucha lucidez. Se ha observado científicamente que la presencia del aceite Omega 3 obtenido de los pescados de mar retardan significativamente la enfermedad, porque la cadena alimenticia de los peces de mar y de aguas frías se inicia con las micro algas de las que se alimenta el Kril, éste es consumido por peces más grandes y así sucesivamente hasta llegar a los salmones y atunes, de éstos últimos preferentemente los de carne de color oscuro.


RECOMENDACIONES.
Como no hay cura por ahora, recomendó estilos de vida para enfrentar los riesgos de padecer la enfermedad.


Quienes padecen de Depresiones, Diabetes, Hipertensión y alto Colesterol, están mucho más propensos de padecerla, pero se puede retardarla si se controla estos riesgos con la medicación adecuada de su cardiólogo. Repitió el aforismo "Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro y viceversa". Preguntó porque tomar gaseosas con azúcar si se pueden beber las sin azúcar.


Otros riesgos negativos que se han comprobado son fumar, beber alcoholes y golpearse la cabeza, lo mas peligroso son las caídas o accidentes en que se golpean la cabeza, por eso hay que cuidarse de accidentes vehiculares o actividades en que se pueda sufrir una caída o un golpe en el cerebro, por lo tanto adiós a las cabeceaditas en el fútbol.


Muy importante son las actividades positivas de los Adultos, tanto física con un suave deporte diario, como mental para mantener activas las sinapsis (conexiones) cerebrales. 


 Tener una dieta diaria rica en anti oxidantes, los más recomendados son nueces, maní o cacahuate, las frutas negras como uvas, pasas, ciruelas, aceitunas negras e ingerirlas siempre, con cáscara, que es donde tienen la mayor concentración de Resveratrol. 


Consumir los varones dos copas diarias (como máximo) de mosto, vino tinto o de borgoña, las damas una sola copa diaria (vaso de 135 mililitros). El exceso haría el efecto contrario!


También recomendó el ACAI que es el ruto del palmito que tiene 750 miligramos de aceites omega, el requerimiento diario para un adulto mayor es de 900 miligramos.


 Usar el genérico Atorvastatina comercial o de marca Lipitor) contra el Colesterol alto en forma diaria. Así como tomar diariamente Vitaminas B.


Ingerir pescados de mar, mínimo dos veces por semana, los llamados rústicos y no los cultivados en psicigranjas. 

 

Tomar diariamente un complejo vitamínico de marca y no ingerir los de los súper mercados que son fabricados en países sin control de calidad. 


Recomendó las capsulas de algas verdes marinas y de los pescados salmón y caballa.

Pero lo fundamental es tener una actitud positiva y también ayuda, por supuesto, la  actividad diaria física y mental.


Bueno, ahora está en tus manos retardar la enfermedad del Alzheimer, que de dar nos va a dar a la mitad de nosotros, ya están las recomendaciones de la primera autoridad en la investigación de la cura y la prevención del Alzheimer. 


Se recomienda la toma diaria de tres capsulas de sacha inchi, como prevención o tratamiento, y beber abundante chicha de maíz morado natural con poca o mejor aun sin azúcar. Las personas que han sido operadas del cerebro
o/y sufren de  hipertensión, deben chequearse continuamente con su neurólogo y no descuidar.

Actualización, Desarrollo y Seguridad: nslatino.com (Arturo Martinez)